SESIÓN 4: Reconocemos nuestras habilidades blandas para un eficiente trabajo en equipo

Viendo la situación actual en la que nos encontramos producto de la pandemia producida por el coronavirus COVID-19. Nuestras autoridades locales poco a nada están contribuyendo, con sus acciones, en mitigar el avance de la pandemia así como su ineficacia en la asistencia social a las familias que están atravesando por una situación de abandono y de falta de recursos económicos para afrontar esta pandemia. En consecuencia, los estudiantes de la IE Víctor Raúl Haya de la Torre deberán responder las siguientes preguntas ¿están preparados nuestras autoridades para afrontar esta emergencia de la pandemia? ¿qué aptitudes deberían tener nuestras autoridades para conducir o dirigir a su población?

A continuación, observa las siguientes palabras y determina si existe alguna relación entre ellas


Seguidamente lee el siguiente texto

¿Qué son las habilidades blandas?
Las grandes empresas han dejado de darle tanta relevancia al número de diplomas con los que cuenta un candidato para pasar a enfocarse en el desarrollo de sus habilidades blandas o transversales las llamadas soft skills. Pero, ¿de qué se trata todo esto?
A diferencia de las habilidades duras, que se identifican con todo el conocimiento académico curricular obtenido durante el proceso formativo formal, las habilidades blandas tienen que ver con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

Ejemplos de habilidades blandas
  1. Habilidades comunicativas: Ser claro a la hora de comunicar cualquier eventualidad, ya sea buena o mala, es fundamental.
  2. Creatividad: Tener inventiva propia, pensar fuera del rebaño y generar ideas innovadoras es una de las aptitudes más buscadas.
  3. Responsabilidad: Se trata de saber asumir responsabilidades, cumplir con plazos, llegar en hora, respetar los tiempos de los demás, etc.
  4. Honestidad: Es fundamental ser honesto tanto a la hora de reclamar reconocimiento y emitir quejas, como de reconocer errores y asumir responsabilidades sin apuntar a otros.
  5. Proactividad: ¿Surge un problema? Lo que hay que hacer es tomar las riendas del asunto y encontrar soluciones propias sin estar constantemente molestando al jefe.
  6. Resiliencia: La resiliencia es un término acuñado por la psicología moderna y que se identifica con la capacidad de tornar situaciones complicadas y traumáticas en importantes enseñanzas de vida.
  7. Trabajo en equipo: Se trata de tener la tolerancia y diplomacia suficientes como para lidiar con distintos tipos de personalidades.
  8. Empatía: Ponerse en el lugar del otro es primordial, ya no solo para cargos con cierta responsabilidad, sino también para el resto de los miembros del equipo.
  9. Adaptación al cambio: Las empresas, tal y como lo hace la sociedad, está en cambio constante. Tener la capacidad de adaptarse a los cambios que se presentan es una de las habilidades blandas más demandadas en la actualidad.
  10. Orientación al cliente: La teoría del “customer centric” se extiende a todos los departamentos de la empresa, no solo a marketing o ventas. Tener conciencia de que el cliente debe ser el centro de toda estrategia es clave y es una habilidad que puedes desarrollar para mejorar en tu trabajo.
Habilidades blandas en el trabajo
Las empresas evalúan habilidades blandas para seleccionar a sus trabajadores como trabajo en equipo, orientación al cliente, compromiso, comunicación y adaptación al cambio encabezan el listado.
Teniendo en cuenta esta premisa y sabiendo que una de las habilidades blandas más destacadas tanto en el ámbito laboral como en lo académico es trabajar en equipo, a continuación, te presentamos algunos consejos para lograrlo:
  • Fomenta un sentido de pertenencia: Por naturaleza, todos los seres humanos necesitamos sentirnos parte de algo. El desarrollo de una identidad común será fundamental a la hora de tomar decisiones en conjunto.
  • Establece metas comunes: Siguiendo en línea con el punto anterior, los objetivos a alcanzar por el equipo deben ser definidos con claridad desde un primer momento.
  • Construye confianza: Lo normal en los grupos de trabajo es que convivan personalidades dispares. La clave para gestionarlas es construyendo confianza entre sus miembros: cada uno debe aprender a ser tolerante y conocer las virtudes y defectos de los demás.
  • Promueve la negociación: El camino más fácil cuando se generan dificultades de convivencia es echar culpas e intentar sacar ventaja. Sin embargo, nunca se llegará a un resultado bueno si no se fomenta la empatía y se promueven las negociaciones del tipo “ganar-ganar”.
Finalmente realiza un organizador gráfico en donde figuren las principales habilidades blandas que debería desarrollar un estudiante de la IEVRHT para que una vez culminado la educación secundaria pueda tener éxito en conseguir un trabajo.

SESION 3: Aprendemos a controlar nuestras emociones y su impacto en el ambiente laboral


En nuestra comunidad nos encontramos afrontando una situación de miedo, temor o peligro en la que puede estar en riesgo nuestra propia vida o de algún ser querido debido a la propagación del coronavirus COVID-19. Por lo tanto, es necesario saber afrontar de la mejor manera esta situación para tomar las decisiones correctas y mantener un equilibrio de nuestro estado emocional. Igualmente, en el área de EPT el control de las emociones juega un papel importante en el desempeño laboral. Entonces ¿Cómo debería afrontar el temor de contagiarme con el coronavirus COVID-19? ¿Cuáles son mis características personales?
Seguidamente observa la siguiente imagen y relaciona el significado de cada una de las palabras
A continuación, revisa el siguiente video:

Ahora lee el siguiente texto:
Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira, etc. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.


Para explicar más profundamente los cambios que experimentamos, vamos a centrarnos en el miedo que por ejemplo sentimos ante una situación de peligro en la que puede estar en juego nuestra propia vida.

  • nivel cognitivo, es decir, en lo que concierte a nuestra capacidad de comprensión, juicio, memorización y razonamiento, el miedo puede hacernos perder la capacidad de controlar nuestra conducta haciendo que reaccionemos de mala manera. Es decir, reaccionaremos tratando de decidir si tenemos más posibilidades de sobrevivir luchando, huyendo o quedándonos paralizados. Esta manera de reaccionar, este “programa”, reside en la amígdala, en la parte más profunda de nuestro cerebro. En este órgano “emocional” no tenemos conciencia ni capacidad de decisión y además en él quedan registrados los sucesos que hemos vivido y las sensaciones que hemos percibido lo que hace que no nos olvidemos de lo que nos ha pasado y tratemos de evitarlo en un futuro.
  • En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que vayamos a desarrollar ante la situación, se activarán una serie de respuestas procedentes de diferentes sistemas: tensión muscular, presión arterial, ritmo respiratorio, temperatura periférica, sequedad en la boca etc. que nos prepararán de diferente manera según la respuesta.
  • nivel subjetivo, es decir, dependiendo totalmente del individuo, experimentaremos una serie de sensaciones físicas, intensas, desagradables y descontroladas que junto con los cambios cognitivos y algunos pensamientos sobre el peligro y sus consecuencias harán que tengamos una experiencia de terror única e imborrable.
Ya hemos analizado cada una de las tres respuestas que se producen. La suma de todas ellas es lo que provocará nuestro comportamiento, ya sea lucha, huida o paralización, en las mejores condiciones para salvar la vida e intentar no volver a vernos en una situación similar de peligro.

Finalmente responde la siguiente pregunta:
¿Qué acciones crees que deberían desarrollar las personas luego de controlar sus emociones? tomando como referencia la pandemia del coronavirus.

SESION 2: Analizamos el comportamiento del coronavirus COVID-19 en nuestro país

Ante el avance continuo del coronavirus COVID-19 en nuestro país es necesario comprender y analizar los datos o cifras que día a día nos va mostrando el gobierno sobre el número de personas infectadas, fallecidas o recuperadas y tomar conciencia sobre la gravedad de esta pandemia en nuestra sociedad. Es así que en el área de EPT también utilizamos reportes matemáticos y estadísticos para poder analizar proyectos de emprendimiento. Po lo tanto ¿Cómo está la situación del COVID-19 en nuestro país? ¿Qué regiones están siendo las más afectadas por el COVID-19? ¿existen modelos matemáticos que puedan prever la velocidad de contagio del COVID-19?
En la siguiente figura ¿Qué representan los números? ¿serán cantidades iguales?


Seguidamente te invito para que veas el siguiente video:


A continuación, resuelve los siguientes ejercicios:
  1. Si al 26 de marzo tenemos 491,623 infectados a nivel mundial de los cuales 22,169 fallecieron ¿Qué porcentaje de personas fallecieron
  2. Si en China se infectaron 81,782 personas y se recuperaron 74,181 ¿Qué porcentaje de personas siguen infectados en China
  3. Si en China se infectaron 81,782 personas y se recuperaron 74,181 personas. Y en Italia se infectaron 57,521 personas y se recuperaron 9,362 personas. ¿en qué país tenemos el porcentaje más alto de recuperados?

Bienvenida

Damos la bienvenida a los estudiantes del 3ro A

  • Santiago Johan Mendoza Ccama
  • Nataly Shirley Rojas Ticlla

Asimismo, se les comunica que debido a la ampliación de la inmovilización social, a partir del lunes 13 vamos a activar el Whatsapp como otro medio de comunicación para apoyarlos en las clase virtuales. Por lo tanto me tienen que dar a conocer su número telefónico, siempre y cuando, bajo el consentimiento de sus padres o apoderados.

SESIÓN 1: Desarrollamos acciones para controlar el avance del coronavirus COVID-19

Estamos atravesando por un periodo atípico con la amenaza de que podamos infectarnos con el coronavirus COVID-19. En ese sentido nuestras autoridades has dispuesto una serie de medidas para impedir el avance de la pandemia en nuestro país. Asimismo en el área de EPT se prioriza el capital humano como el aliado mas importante para el emprendimiento, tomando en cuenta la seguridad y salud laboral . Por lo tanto, ¿será necesario el aislamiento social? ¿Cómo puedo aportar individualmente para contrarrestar el avance de la pandemia? ¿Cómo puedo ayudar a mi familia y comunidad para poder enfrentar al coronavirus COVID-19?.

A continuación, te invito para que observes el siguiente video.


Muy bien, ahora repasemos algunos conceptos básicos

¿Qué es el coronavirus?
Son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta infecciones respiratorias graves (SRAS). Actualmente ha surgido un nuevo coronavirus, al que se le ha denominado COVID-19. En estos momentos, no hay vacuna o tratamiento específico para el COVID-19.
¿De dónde proviene?
Lo primeros casos fueron reportados en la ciudad de Wuhan de China en diciembre del 2019, al parecer el brote se debió al consumo de comidas exóticas a base de ratas, serpientes, murciélagos, etc que expendían en el mercado de la ciudad de Wuhan como medicina tradicional. Este virus se propaga muy fácilmente a tal punto que hay miles de personas infectadas en todo el mundo.
¿Cómo se transmite?
Se transmite de persona a persona a través de pequeñas gotitas que expulsa una persona enferma al hablar, toser o estornudar. Estas pequeñas gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo. También pueden adherirse a cualquier tipo de superficie y al ser tocados por las manos, las personas también podrían contagiarse.
¿Cómo me puedo proteger del coronavirus?
Lavándose las manos frecuentemente, con agua y jabón, mínimo 20 segundos
Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, con las manos sin lavar
Evita saludos de mano o beso en la mejilla
Mantener limpio las superficies de la casa pasando un trapo con desinfectante


A continuación, ordena tus ideas y reflexiona. Seguidamente escribe tus comentarios

Relación de estudiantes que han respondido el formulario de contacto


Buenos días queridos estudiantes, hasta el día de hoy tengo registrado los datos de los siguientes estudiantes para poder coordinar el seguimiento de sus aprendizajes en la plataforma virtual del MINEDU (Ministerio de Educación).

  1. Román Romario Ninapaytan Espinoza - 4to A
  2. Claudia Victoria Quispe Colca - 4to A
  3. Wilber Oscar Chalco Ala - 4to B
  4. Marco Antonio Mamani Paucar - 4to B
  5. Carmen Nataly Colque Villasante - 5to A
  6. Aylen Mileydi Yupanqui Huayhua - 5to B

Felicito a cada uno de los estudiantes por mostrar interés y responsabilidad en sus estudios. Asimismo, comunicarles que el día de hoy ya podrán acceder a través de los diferentes medios de comunicación a las clases virtuales.

  • Para los que no tienes acceso a internet tendrán que escuchar por Radio Nacional de 9am a 10 am o ver por TV Perú de 2pm a 3pm
  • Para los que tienen acceso a internet tendrán que ingresar a la plataforma virtual www.aprendoencasa.pe a cualquier hora del día
Finalmente, reitero el llamado a cada un de los estudiantes del 3ro, 4to y 5to año de ambas secciones para que se comuniquen con mi persona a través de mi celular 959487744 o por email ronaldmachucaq@gmail.com
Saludos...

Bienvenidos queridos estudiantes

A través de este medio quiero darles la bienvenida a cada uno de ustedes, queridos estudiantes de la IE Víctor Raúl Haya de la Torre. Como ustedes saben, estamos atravesando momentos difíciles por la pandemia del Coronavirus COVID-19. En consecuencia, como lo anunciaros las autoridades educativas, las labores escolares para el año 2020 comenzará el lunes 6 de abril de manera virtual por lo que deberán ingresar a la plataforma implementado por el MINEDU www.aprendoencasa.pe para que puedan acceder a los contenidos de las diferentes áreas curriculares de la educación secundaria.
Asimismo, mediante este Blog https://ievrhayadelatorrevitor.blogspot.com que servirá como complemento a la plataforma del MINEDU, mi persona, los apoyará y realizará el seguimiento de sus avances en las clases virtuales.
Finalmente, para podernos comunicarnos quisiera que llenen el siguiente formulario https://forms.gle/4h3J9sZaps88yJvP9
Atentamente,
Ronald Machuca Quispe
Prof. de Computación e Informática

SESIÓN 4: Reconocemos nuestras habilidades blandas para un eficiente trabajo en equipo

Viendo la situación actual en la que nos encontramos producto de la pandemia producida por el coronavirus COVID-19. Nuestras autoridades l...